VIAJE A CÁSTULO
Dirigirá la visita a Cástulo y al Museo Arqueológico el Director del Conjunto Arqueológico el Dr. D. Marcelo Castro.
CÁSTULO. Comenzaremos la visita en el Centro de Interpretación del Conjunto Arqueológico de Cástulo. Se trata de uno de los asentamientos ibero-romanos más importantes de España. El conjunto castulonense está situado en la orilla derecha del río Guadalimar, a 6 kms. de la actual Linares. Cástulo es una ciudad, que en época ibera fue capital de los oretanos. La arqueología empieza a suministrar importante información de la Edad de los Metales, debido, sobre todo, a la consolidación de la metalurgia de Sierra Morena en el II milenio a.C. Tuvo una gran importancia comercial en la Antigüedad, tanto en época ibera como romana, ya que, según las fuentes, el Guadalimar era navegable en esa zona, por donde también pasaban varias vías romanas.
La verdadera importancia de Cástulo llegó en la época ibera, siendo una de las pocas ciudades que acuñó su propia moneda en el siglo III a.C. En aquellos tiempos, la ciudad tuvo varias necrópolis correspondientes a los distintos grupos aristocráticos y clientelares; una de esas necrópolis es la de los Higuerones. En aquellas fechas, el general cartaginés Aníbal, aliado de Cástulo, abrió el pozo minero de Baebelo, del que se extraían 300 libras diarias de plata.
Después de la II Guerra Púnica, Cástulo entra en la órbita de Roma, llegando a convertirse en una de las ciudades más destacadas de Hispania. En esa época es cuando se desarrolla la minería de Sierra Morena, situada dentro del hinterland de Cástulo. De época romana se conservan restos de un acueducto; aljibes, y la villa urbana del Olivar, de la que hay que destacar los restos de las Termas, con la sala caliente. Actualmente se sigue excavando y sacando a la luz nuevos espacios y edificios, destacando un maravilloso mosaico.
Se trata del Mosaico de los Amores, que destaca tanto por sus dimensiones (12 x 6 metros) como por su enorme variedad cromática; representa a las cuatro estaciones del año. Está compuesto por teselas características del Alto Imperio y semejantes a las de Pompeya. Este mosaico fue reconocido por Nacional Geographic como uno de los descubrimientos más importantes de 2012. Está datado entre comienzos y mediados del siglo II d. C., y presenta un vivo colorido y un magnífico estado de conservación, gracias en parte a una capa de ceniza que lo cubría.
LINARES. Tras la visita a Cástulo, nos trasladaremos al Museo de Cástulo, en Linares. Este museo fue creado en 1957 y recoge piezas procedentes de excavaciones de Cástulo, bien recuperadas in situ o donadas por particulares. Se conserva una gran variedad de instrumentos relacionados con el trabajo minero, bastantes elementos arquitectónicos iberos y romanos y una buena colección numismática.
En el conjunto museístico destacan dos aportaciones aparecidas en este año 2014:
* un magnífico león.
* una patena de cristal.
La primera representa a un león que, a juicio de los arqueólogos, sería una de las mejores figuras conservadas de las que existen en la Península Ibérica. Se trata de una escultura, de 1.20 metros de largo que, al parecer, estaba flanqueando uno de los laterales de la puerta de entrada a la ciudad fortificada; los técnicos creen que podría haber otro más. Está documentado entre los siglos II y I a. C., con la singularidad de que se trata de una figura completa donde se aprecian todos los detalles.
La segunda aportación es una patena de cristal, del siglo IV, que representa a Cristo sosteniendo una cruz y una Biblia y está flanqueado por otras dos figuras. No sólo es una de las representaciones más antiguas de Jesucristo que se conocen, sino que además se representa sin barba y con el pelo rizado. Aunque hoy pueda parecernos un tanto insólito, esta iconografía de Cristo imberbe y de cabellos rizados fue habitual durante los primeros siglos del cristianismo. La pieza, de 22 centímetros de diámetro, presenta un estado de conservación excepcional. Fue hallada de forma fragmentada bajo los escombros de un antiguo edificio erigido en torno a mediados del siglo IV d.C. y que pudo funcionar como espacio religioso aproximadamente durante un siglo.
Al terminar la visita al museo nos dirigiremos al Restaurante MANOLETE para disfrutar de una agradable comida en grupo. Una vez repuestas las fuerzas, nos acercaremos al Centro de Interpretación de la Ciudad de Linares, sito en el edificio del antiguo Pósito.
Junto a este edifico se encuentra la iglesia de Santa María la Mayor, un templo que representa el encuentro entre dos estilos: el gótico y el renacentista. La iglesia consta de tres naves con arcos ojivales y bóvedas de crucería sobre pilares octogonales. La portada de la Asunción es gótica. La parte renacentista se realiza tras su emancipación de Baeza, y se trata del crucero con arcos de medio punto que sostienen una bóveda vaída. En el altar mayor de Santa María se conserva un valioso retablo del siglo XVI, procedente del pueblo leonés de Villabines y adquirido en 1953 por D. José Yanguas Messía. Tiene 22 tablas con escenas de la vida de la Virgen y de Jesucristo, basadas en modelos italianos.